ALGUNAS REFLEXIONES DEL TERCER SECTOR DESDE EL TERCER SECTOR
Artículo original publicado en catalán el 15/10/2023
Con este escrito, pretendo ordenar ideas y
documentar algunas visiones/reflexiones que actualmente tengo sobre el tercer
sector desde dentro del tercer sector. Creo que es interesante parar, pensar y
escribir para intentar explicar y compartir reflexiones. Esto nos ayuda a tomar
conciencia de dónde estamos y quizás hacia dónde deberíamos avanzar.
La siguiente reflexión es personal y, sin
duda, sesgada, ya que soy una persona que trabaja desde hace años en el tercer
sector, específicamente en el ámbito de la discapacidad intelectual,
desarrollando funciones de gestión y estrategia. No pretende ser un análisis
exhaustivo ni contrastado; es solo una perspectiva desde dentro del sector.
Innovación en
Modelos de Atención a Personas: En los últimos meses, y probablemente años, tanto en reuniones con
otras entidades del sector como escuchando las intenciones de la
administración, veo que se tiende a avanzar hacia cambios en los modelos de
atención. Sin embargo, desde mi punto de vista, esto sucede mucho más
lentamente de lo que creo que sería necesario.
Un par de ejemplos recientes de esta voluntad
de cambio por parte de la administración son la revisión de la cartera de
servicios sociales que el actual gobierno ha expresado que llevará a cabo, o la
creación de la agencia integrada social y sanitaria.
Tengo la sensación de que se está
permeabilizando la necesidad de atender de una manera más integral, menos
segmentada a las personas. Empiezo a ver que realmente se reconoce que la
persona atendida y sus necesidades y deseos deben estar en el centro, y, por lo
tanto, que los y las profesionales, servicios y entidades comiencen a
replantearse la forma en que están organizados y estructurados para poder
responder a este nuevo paradigma.
Como en todo en la vida, una cosa es pensarlo
y decirlo, y otra es realmente hacerlo. Aquí veo que hay entidades más
avanzadas que otras. ¿De qué depende?
Creo que, de muchas cosas, pero una muy
importante son las personas.
Las personas trabajadoras en todos los
niveles de la organización:
Las personas que lideran ámbitos técnicos,
que deben impulsar nuevas formas de atención, de responder a necesidades
emergentes, y que por lo tanto deben tener una visión a medio-largo plazo de
hacia dónde debe avanzar la entidad de la que forman parte.
Las personas que lideran ámbitos de gestión,
que deben escuchar, entender la perspectiva y estrategia técnica y facilitar
los cambios organizacionales necesarios para avanzar hacia esta nueva forma de
atender, de acompañar. A su vez, deben aportar el conocimiento para trazar
estrategias eficaces y eficientes, y sobre todo económica, social y
medioambientalmente sostenibles.
Las personas que están en la atención
directa, participando en construir el cambio a impulsar, serán las que en su
día a día transformarán la manera en que realmente acompañamos a las personas.
Las personas que forman parte de los órganos
de gobierno de las entidades, encargadas de aprobar la estrategia y visión de
estas.
Las personas que asesoran, guían, orientan a
las entidades.
Por supuesto, el papel de la administración
en el diseño e implementación de políticas sociales será determinante para
acelerar o frenar esta innovación.
Innovación ante
Nuevos Retos Sociales: Podríamos decir que “el mundo está cambiando”. Si bien somos
conscientes de que el mundo siempre ha estado cambiando, la forma acelerada,
impredecible, multifactorial, dinámica, en definitiva, la forma compleja en la
que está cambiando “el mundo” o, para acercarlo a nosotros, la sociedad en la
que vivimos, nos presenta nuevos desafíos sociales: envejecimiento de una gran
parte de la población, soledad no deseada, personas recién llegadas, nuevas
formas de familias, incremento de desigualdades sociales y territoriales,
reconocimiento de derechos de colectivos específicos, crisis financiera,
guerras, etc.
El tercer sector, tal y como lo entendemos y
concebimos hoy en día, nació a mediados del siglo pasado desde la iniciativa
social, con una clara voluntad transformadora, colectiva y empoderada. La lucha
por el reconocimiento de derechos y la garantía de servicios necesarios para
personas en situación de vulnerabilidad han guiado a las entidades del tercer
sector durante las décadas hasta la actualidad. Sigue siendo un sector fuerte,
reconocido, con peso político, pero con grandes retos por delante.
Frente a estos retos sociales emergentes, me
pregunto: ¿se podrá seguir atendiendo y respondiendo de la misma manera que se
ha hecho hasta ahora? ¿Se seguirán “etiquetando” a las personas según sus
necesidades sociales o situaciones de vulnerabilidad a lo largo de sus vidas?
¿Podrá el tercer sector seguir “cubriendo” muchas necesidades no satisfechas a
través del sistema actual de protección social? ¿O todo esto cambiará?
Si es así, ¿hacia dónde deben enfocar sus
esfuerzos las entidades del tercer sector? No me refiero a corto plazo, sino a
levantar la mirada y preguntarnos qué debe ser el tercer sector en el próximo
medio siglo o siglo...
Al mismo tiempo, las personas trabajadoras
del tercer sector no están separadas de las nuevas necesidades sociales y ya
nos encontramos en situaciones en las que los trabajadores están en condiciones
desiguales y en peores situaciones sociales, económicas... que las propias
personas a las que están atendiendo. ¿Cómo se debe responder a esto? ¿Cuál debe
ser el papel de las entidades del tercer sector en este contexto? ¿Son los
trabajadores parte de para quién debe estar luchando el tercer sector?
Innovación en
Modelos de Gestión:
Este será el punto en el que menos me extenderé ya que en los últimos años he
escrito bastante sobre esta reflexión. Podríamos resumir mi visión sobre este
punto de la siguiente manera: parto de la hipótesis de que si las entidades del
tercer sector realmente quieren poder responder a los retos actuales y
emergentes, la forma en que deben organizarse internamente también deberá ser
diferente, de forma más comunitaria, con equipos autogestionados, promoviendo
la participación, donde la toma de decisiones sea compartida, y donde puedan
participar y reconocerse los diferentes conocimientos existentes en las
organizaciones. Debería valorarse la construcción de conocimiento colectivo
frente a necesidades complejas, pero sin menospreciar en ningún caso el conocimiento
experto, específico y científico.
En resumen, diría que las organizaciones
deben transformarse en un reflejo de lo que quieren construir fuera de sí
mismas.
Innovación en
Alianzas:
Gracias a que el tercer sector se ha convertido en un sector con peso en la
economía y se ha ido profesionalizando, las entidades avanzan hacia la
generación de alianzas con otros agentes y sectores de la economía.
Esta es una gran oportunidad para trabajar
por la inclusión, la igualdad de oportunidades, la sensibilización de personas
en situaciones de vulnerabilidad... Pero pondría el punto de alerta en la forma
en que se hace: El tercer sector no debe perder la esencia de lo que es y debe
tener claro que su aportación de valor no recae solo en su ámbito de
intervención, sino en otros aspectos como su voluntad transformadora, o su
papel en la economía social y solidaria. Así que debe poner atención no solo en
qué hace, sino también en cómo lo hace y actuar según valores universales, como
el respeto, la solidaridad, igualdad, equidad... con formas de gobernanza
participativa, con base comunitaria, velando por la calidad del trabajo, el
retorno a la sociedad, entre otros.
En este punto, creo que es interesante
preguntarnos: ¿cuáles serán los próximos años, los sectores o ámbitos clave de
la economía hacia los que ya se deberían estar tejiendo alianzas estratégicas
desde el tercer sector para transformarse y contribuir activamente al
posicionamiento que deberá tener en las próximas décadas? Por supuesto, ámbitos
como la sanidad, la educación, el académico... pero ¿debería plantearse un
acercamiento activo, como ya están haciendo algunas entidades, hacia el sector
tecnológico, hacia la inteligencia artificial? ¿O hacia sectores menos
intuitivos como el financiero... entre otros?
Como decía al principio del escrito, este
pretende ser una reflexión en un momento determinado del tercer sector desde el
tercer sector. Sería como colocar “un testigo” en la construcción para luego
ver cómo evoluciona la estructura del entorno, en términos de flexibilidad,
resistencia, dureza, si aparecen grietas... pues quizás estas ideas y
reflexiones puedan servirnos como testigos para ver dónde estábamos y hacia
dónde hemos avanzado con el tiempo.
__
(1) Algunos textos en los que he desarrollado más extensamente estas ideas son:
https://ariadnamanent.blogspot.com/2023/02/transformacio-organitzacional-i-tercer.html
https://ariadnamanent.blogspot.com/2022/08/tercer-sector-i-si-la-palanca-estigues.html
https://lleiengel.cat/transformacio-organitzacional-inclusio-comunitaria/
Comentarios
Publicar un comentario