EFECTO ESPEJO DE LOS MODELOS ORGANIZATIVOS EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL COMUNITARIA

Articulo original publicado en catalán el 20/09/2022


 

En distintas reflexiones he apuntado la idea de que podrían ser los propios modelos de organización y gestión de las entidades del tercer sector una palanca de cambio para impulsar transformaciones sociales. ¿Pero por qué?

Los motivos pueden ser varios, alguno de ellos los que explicaba en mi último post "Tercer Sector: ¿Y si la palanca estuviera en los models de gestión y organización?", pero cuando comparto esta idea, también me sustento en que la forma con la que nos relacionamos con nuestro entorno, influye en la respuesta que podemos provcar o recibir del mismo. 

Así pues, ¿podemos pensar formas diferentes de organización que faciliten, promuevan la intervención social con una mirada y acción más comunitaria? ¿Y si entidades organizadas según modelos más comunitarios, participativos, democráticos, se convirtieran en espejo del modelo de intervención social hacia lo que el tercer sector y la administración está avanzando?

De forma muy resumida y simplificada, cuando hablamos de la intervención social en clave comunitaria sería aquélla:

    • Orientada a tejer, reconstruir la comunidad, entendiéndola como aquella esfera de la vida donde la tipología de relaciones que se dan entre las personas son mayoritariamente relaciones primarias: relaciones basadas en la confianza mutua, similares a vínculos familiares, de una intensidad alta y de proximidad (física o no), que no responden a dinámicas de mercado (Fernando Fantova, 2020).
    • A su vez también podemos referirnos a una intervención social orientada hacia la acción comunitaria, en este caso, podemos tomar una definición hecha por Ernesto Morales y Oscar Rebollo (2014) según la cual los procesos de acción comunitaria cumplen una triple intencionalidad:
      • por un lado, son procesos que promueven mejorar las condiciones de vida de las personas y por tanto tienen una intencionalidad transformadora del problema social
      • por otra, son procesos inclusivos con todas las personas de la comunidad
      • y por último promueven el empoderamiento tanto individual como colectivo y por tanto también el empoderamiento político.

La intervención social promueve la autonomía e inclusión de las personas. La acción comunitaria busca la construcción de respuestas colectivas a problemas colectivos. De esta forma, las personas ejercen sus derechos sociales y contribuyen a construir la solución de los problemas.

Así pues, retomando la idea que apuntaba al principio: según cómo nos relacionemos obtendremos una respuesta u otra con nuestro entorno, podemos pensar que, si las entidades del tercer sector se organizan con modelos de base comunitaria, la respuesta o efecto que pueden generar en su entorno, podría facilitar la intervención social con mirada comunitaria.

Algunas de las características de estos modelos de gestión y organización que pueden actuar de efecto espejo son:  

Son modelos de gestión participativos, que se basan en la toma de decisiones compartidas en las que también participan aquellas personas (voces) a las que les afecta la decisión, diferentes personas con diversidad de conocimientos. Por tanto, son modelos inclusivos y que a la vez empoderan a las personas individual y colectivamente.

Son modelos también con voluntad transformadora tanto en la forma de organización como en el modelo de gestión empresarial, modelos impregnados de la filosofía y valores de la economía social y solidaria. Al mismo tiempo, también con voluntad transformadora en el propio contenido de decisiones tomadas y de sus actuaciones.

Otra característica importante de estos models son las dinámicas que se llevan a cabo en la organización. Éstas deben ser dinámicas basades en el respeto, la proximidad, la escucha y el entendimiento del otro. Dinámicas enfocadas a tejer relaciones de confianza, reconocimiento de la diversidad tanto de personas como de conocimientos, con una firme voluntad de construir colectivamente. Entendiendo que la construcción colectiva no es únicamente la suma de voces o personas, sino la generación de inteligencia colectiva, en la que el resultado es superior a la suma de inteligencias individuales. Dinámicas en las que exista conciencia de rangos, de poder y de cómo se ejerce ese poder. Son models que deben enfocarse a tejer "relaciones primarias" dentro de las organizaciones, relacions que no obedezcan a las tradicionales dinámicas de mercado o empresariales.

Así pues, ¿podrían modelos de organización y gestión de base comunitaria en entidades del tercer sector social convertirse en espejo para promover, construir modelos de intervención social con enfoque comunitario?

_____

Fantova, F. (2000). Soledad, comunidad y servicios sociales después de la pandemia. https://lleiengel.cat/soledat-i-serveis-socials/

Morales, E., Rebollo, O. (2014). Potencialidades y límites de la acción comunitaria como estrategia empoderadora en el  contexto de crisis actual. Revista de Trabajo Social, 203, 9-21. 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL PAPEL DEL TERCER SECTOR EN LA NUEVA GOBERNANZA PÚBLICA

INTELIGENCIA COLECTIVA: LA ENERGÍA TRANSFORMADORA EN LAS ORGANIZACIONES

DEMOCRATIZAR LA GESTION EN LAS ORGANIZACIONES