Entradas

INTELIGENCIA COLECTIVA: LA ENERGÍA TRANSFORMADORA EN LAS ORGANIZACIONES

Imagen
  Daniel Innerarity en su libro “Una teoría de la democracia compleja” [1] , apunta que “ para entender bien a qué nos referimos cuando hablamos de inteligencia colectiva lo que primero debemos hacer es distinguir entre el saber individual y el saber colectivo ”. “ Lo que hacen organizaciones y sociedad es generar un conocimiento superior al de la suma de los miembros que las componen ”. Es algo más que una simple agregación. Es un conocimiento emergente que nace de la interacción, de la relación y del diálogo. Este es, de hecho, uno de los principios centrales de la ciencia de la complejidad: el todo es más que la suma de las partes. Las organizaciones son sistemas complejos, y por tanto no pueden entenderse como un simple agregado de individuos. Son espacios vivos, donde la calidad de las relaciones —la cultura organizativa— determina la capacidad de crear conocimiento compartido. Cuando hablamos de organizaciones no nos referimos solo a empresas o entidades, sino también a ...

"LIBRO BLANCO DEL TERCER SECTOR CÍVICO-SOCIAL": ALGUNAS REFLEXIONES EN EL MOMENTO ACTUAL

Imagen
  Artículo origianl publicado en catalán el 23 de marzo de 2025 En las últimas semanas, he estado leyendo la primera edición, de julio de 2003, del Libro Blanco del Tercer Sector Cívico-Social de Cataluña[1] (Castiñeira, A., & Vidal, P. (Eds.).(2003)). Aunque hayan pasado casi 22 años, creo que es un muy buen libro para entender quién o qué es el Tercer Sector Cívico-Social en Cataluña, así como fortalezas, debilidades y retos de futuro. Después de la lectura, sin embargo, me ha quedado una cierta sensación de preocupación ya que muchos de los retos que entonces se detectaban, considero que siguen muy vigentes en 2025, haciéndome ser consciente de la lentitud de los cambios y preguntándome qué podemos hacer para acelerar transformaciones que hace años que se detectan como necesarias. Nos encontramos en un momento de alta complejidad social, en el que sigue siendo más necesario que nunca trabajar y reforzar los valores democráticos, y aquí el tercer sector (TS) y la Administraci...

DEMOCRATIZAR LA GESTION EN LAS ORGANIZACIONES

Imagen
  El objetivo de esta reflexión es compartir para qué deberían servir los modelos de gestión más participativos y democráticos, así como proponer algunas ideas para fomentar el cambio basadas en el aprendizaje de la experiencia vivida. Al promover modelos de gestión participativos, lo que estamos haciendo es democratizar la gestión en las organizaciones. ¿Pero de qué hablamos realmente? Por "democratizar la gestión" nos referimos a que la competencia de gestionar no debe ser exclusiva de unas pocas personas o equipos dentro de la organización: un comité de dirección, de coordinación, responsables de departamentos, unidades, líneas de negocio... Sino que se busca que esta competencia sea asumida por equipos multidisciplinares, con diversidad de conocimientos, y dinámicos en el tiempo cuando sea necesario. Por tanto, se pretende que la gestión se desarrolle desde estructuras organizativas más complejas para responder mejor a la complejidad de nuestro entorno [1] . Es import...

EL PAPEL DEL TERCER SECTOR EN LA NUEVA GOBERNANZA PÚBLICA

Imagen
El Tercer Sector y la Administración comparten la misión de trabajar por el bien común, de contribuir al bienestar y a la transformación social tanto a través de la prestación de servicios como de la producción de políticas públicas. En un momento en el que el denominador común de los problemas y retos es su complejidad, podría tener sentido pensar que ambas comparten el desafío de avanzar hacia modelos organizativos que faciliten dar respuesta a nuevas realidades y necesidades sociales. Como apunta Quim Brugué: "hoy no es tan sencillo como antes encontrar un profesional para cada problema. (...) En situaciones de complejidad se genera una sobreproducción de rutinas que puede terminar saturando la organización. Por otro lado, la evolución y la innovación se hacen más difíciles". Breve evolución de los modelos organizativos en la Administración Pública y el Tercer Sector En el ámbito de la Administración Pública, un esquema teórico de cómo han evolucionado y hacia dónde avan...

Siglo XXI: HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

Imagen
  Articulo original publicado en catalán el 14/08/2024 La mayoría de las organizaciones en el siglo XXI se sustentan en el conocimiento de las personas que las componen, por lo que uno de los principales retos será la gestión del conocimiento. La gestión del conocimiento no debe ser vista solo desde una perspectiva “clásica”, en la que una o varias personas definen planes de capacitación y desarrollo para los empleados, sino desde una perspectiva más integral y holística de las organizaciones. Personas cercanas a mí probablemente me hayan escuchado referirme a una frase de Steve Jobs que dice: “No tiene sentido contratar a personas inteligentes para luego decirles qué hacer”. Así que uno de los desafíos para las organizaciones es cómo diseñar y desplegar modelos organizacionales que fomenten la aportación de conocimiento por parte de los empleados. Estos modelos, a su vez, deben ser lo suficientemente flexibles para facilitar que en cada momento surja o se construya el conocimien...

TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL: FOCALIZARSE EN EL “¿PARA QUÉ?”

Imagen
  Artículo original publicado en catalán el 14/07/2024 La forma de organización y gobernanza no son neutras en el logro de lo que pretendemos alcanzar, y por ello es importante dedicar esfuerzos a pensar y diseñar el modelo que queremos que dirija la organización, el proyecto, el ecosistema en el que trabajamos... al mismo tiempo, es crucial tener muy presente la misión, el para qué lo hacemos. Si no es así, corremos el riesgo de perder el foco sobre por qué redefinir modelos organizativos, tanto en sus estructuras como en sus dinámicas. Por eso considero importante definir de manera participativa el para qué de un cambio organizacional: ¿qué se pretende lograr? ¿cuál es el sentido de redefinir la estructura? ¿las dinámicas? Después, se debe hacer un esfuerzo para concretar el cómo, cuándo y quién trabajará en el cambio. El para qué es lo que debe marcar, debe orientar el camino de la transformación. Sería como no perder de vista la estrella polar si hemos decidido que quer...