Entradas

DEMOCRATIZAR LA GESTION EN LAS ORGANIZACIONES

Imagen
  El objetivo de esta reflexión es compartir para qué deberían servir los modelos de gestión más participativos y democráticos, así como proponer algunas ideas para fomentar el cambio basadas en el aprendizaje de la experiencia vivida. Al promover modelos de gestión participativos, lo que estamos haciendo es democratizar la gestión en las organizaciones. ¿Pero de qué hablamos realmente? Por "democratizar la gestión" nos referimos a que la competencia de gestionar no debe ser exclusiva de unas pocas personas o equipos dentro de la organización: un comité de dirección, de coordinación, responsables de departamentos, unidades, líneas de negocio... Sino que se busca que esta competencia sea asumida por equipos multidisciplinares, con diversidad de conocimientos, y dinámicos en el tiempo cuando sea necesario. Por tanto, se pretende que la gestión se desarrolle desde estructuras organizativas más complejas para responder mejor a la complejidad de nuestro entorno [1] . Es import...

EL PAPEL DEL TERCER SECTOR EN LA NUEVA GOBERNANZA PÚBLICA

Imagen
El Tercer Sector y la Administración comparten la misión de trabajar por el bien común, de contribuir al bienestar y a la transformación social tanto a través de la prestación de servicios como de la producción de políticas públicas. En un momento en el que el denominador común de los problemas y retos es su complejidad, podría tener sentido pensar que ambas comparten el desafío de avanzar hacia modelos organizativos que faciliten dar respuesta a nuevas realidades y necesidades sociales. Como apunta Quim Brugué: "hoy no es tan sencillo como antes encontrar un profesional para cada problema. (...) En situaciones de complejidad se genera una sobreproducción de rutinas que puede terminar saturando la organización. Por otro lado, la evolución y la innovación se hacen más difíciles". Breve evolución de los modelos organizativos en la Administración Pública y el Tercer Sector En el ámbito de la Administración Pública, un esquema teórico de cómo han evolucionado y hacia dónde avan...

Siglo XXI: HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

Imagen
  Articulo original publicado en catalán el 14/08/2024 La mayoría de las organizaciones en el siglo XXI se sustentan en el conocimiento de las personas que las componen, por lo que uno de los principales retos será la gestión del conocimiento. La gestión del conocimiento no debe ser vista solo desde una perspectiva “clásica”, en la que una o varias personas definen planes de capacitación y desarrollo para los empleados, sino desde una perspectiva más integral y holística de las organizaciones. Personas cercanas a mí probablemente me hayan escuchado referirme a una frase de Steve Jobs que dice: “No tiene sentido contratar a personas inteligentes para luego decirles qué hacer”. Así que uno de los desafíos para las organizaciones es cómo diseñar y desplegar modelos organizacionales que fomenten la aportación de conocimiento por parte de los empleados. Estos modelos, a su vez, deben ser lo suficientemente flexibles para facilitar que en cada momento surja o se construya el conocimien...

TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL: FOCALIZARSE EN EL “¿PARA QUÉ?”

Imagen
  Artículo original publicado en catalán el 14/07/2024 La forma de organización y gobernanza no son neutras en el logro de lo que pretendemos alcanzar, y por ello es importante dedicar esfuerzos a pensar y diseñar el modelo que queremos que dirija la organización, el proyecto, el ecosistema en el que trabajamos... al mismo tiempo, es crucial tener muy presente la misión, el para qué lo hacemos. Si no es así, corremos el riesgo de perder el foco sobre por qué redefinir modelos organizativos, tanto en sus estructuras como en sus dinámicas. Por eso considero importante definir de manera participativa el para qué de un cambio organizacional: ¿qué se pretende lograr? ¿cuál es el sentido de redefinir la estructura? ¿las dinámicas? Después, se debe hacer un esfuerzo para concretar el cómo, cuándo y quién trabajará en el cambio. El para qué es lo que debe marcar, debe orientar el camino de la transformación. Sería como no perder de vista la estrella polar si hemos decidido que quer...

ALGUNAS IDEAS SOBRE LIDERAZGO

Imagen
  Artículo original publicado en catalán el 01/06/2024 Hace unas semanas, me pidieron que explicara qué significa el liderazgo para mí. Para hacerlo, recurrí a autores de referencia que llevan muchos años estudiando y escribiendo sobre el tema, complementando sus perspectivas con la mía propia. Un concepto como liderazgo es “enorme” y pensé que la mejor manera de abordarlo era basándome en personas reconocidas que aportan conocimiento en este ámbito. Sin embargo, al reflexionar más, considero que el liderazgo no tiene una sola perspectiva y que probablemente se alimenta de multitud de formas de verlo, vivirlo y experimentarlo. Involucra diversas formas y estilos, y también varía según el ángulo de los momentos en los que se espera que uno lidere y el ángulo de los momentos en los que ves a otro ejercer el liderazgo. Por lo tanto, continuaré contribuyendo con algunas ideas sobre qué es o debería ser el liderazgo en las organizaciones en el momento actual, y en concreto, el lid...

LA ESTRATEGIA EN LAS ORGANIZACIONES

Imagen
  Artículo original publicado en catalán el 24/02/2024 ¿Qué es la estrategia de una organización? Podríamos definirla como el plan a seguir que decide una organización durante un período de tiempo determinado. Es la orientación, el mapa que nos permite mirar más allá y fijar objetivos a largo plazo. Por lo tanto, trazar una estrategia es totalmente recomendable para cualquier organización que se plantee la mejor manera de cumplir su misión. La misión es la razón de ser, lo que determina el motivo por el cual se constituyen las organizaciones y suele mantenerse estable en el tiempo, o al menos durante varios años. La estrategia, en cambio, se plantea a un plazo mucho más corto, habitualmente de entre tres y cinco años. No todas las organizaciones cuestionan y replantean su estrategia. Me atrevería a decir que las organizaciones que no realizan procesos de reflexión estratégica periódicos pueden ser explicadas por dos grandes motivos: El primero son las organizaciones que se ...

LA VISIÓN COMPARTIDA EN LAS ORGANIZACIONES

Imagen
 Artículo original publicado en catalán el 31/12/2023 Hoy, último día del año, solemos hacer un pequeño repaso de lo que ha sido el año y a menudo también pensamos y proyectamos cómo nos gustaría que fuera el nuevo año que comienza mañana. Esta proyección sería como la visión (a corto plazo, un año) de nuestros deseos, retos, sueños e ilusiones. Visión individual si la formulamos nosotros solos o compartida si la formulan otras personas: familia, amigos, compañeros... Así que, para cerrar el año y pensar en el próximo, he pensado que podría ser un buen momento para compartir algunas ideas interesantes sobre la visión compartida en las organizaciones que expone Peter Senge (2005) en su libro "La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje". Estas son: “Las visiones personales son imágenes que llevamos en la cabeza y en el corazón, mientras que la visión compartida son imágenes que lleva la gente en una organización ...