ORGANIZACIONES MÁS FLEXIBLES EN EL TERCER SECTOR. ¿PARA QUÉ Y QUIÉN DEBE PROMOVERLO?
Artículo original publicado en catalán el 07/05/23
¿Cuál es el propósito de promover organizaciones más vivas, más abiertas, más flexibles, más participativas, más comunitarias, organizaciones que aprendan? ¿Quién o quiénes deben impulsar esta transformación dentro de una organización o institución?
Cuando hablamos sobre nuevos modelos organizacionales, no solo ponemos atención en cuáles son estos modelos: la arquitectura y dinámicas que deberían ir adquiriendo las organizaciones, sino que también nos enfocamos en el para qué de estos nuevos modelos. Es en el "para qué" donde reside lo que "hará mover el mundo".
Desde mi perspectiva, en este "para qué" hay una parte estructural, sistémica, y una parte específica de cada entidad u organización.
La parte estructural, sistémica, está asociada al actual entorno de complejidad, aceleración e incertidumbre, características del mundo en el que vivimos. También sabemos que estas características implican que las personas necesitaremos desarrollar la learnability o capacidad de aprender durante toda la vida. Así que, desde esta perspectiva más estructural, necesitamos organizaciones que se adapten a estas características de manera resiliente. Organizaciones con estructuras que respondan a la complejidad de forma ágil y flexible, para convertirse en organizaciones más eficientes, pero sobre todo eficaces. Organizaciones que generen ecosistemas que fomenten el aprendizaje continuo, convirtiéndose en organizaciones que aprenden por sí mismas. Por todo esto, necesitamos repensar y construir modelos organizacionales que faciliten todo esto.
La parte más interna está vinculada a la propia misión de la entidad. El para qué existe una determinada organización. Teniendo en cuenta el "para qué", la entidad deberá avanzar en repensar cómo puede organizarse y promover nuevas dinámicas de relación que contribuyan a responder mejor a su razón de ser.
Por otro lado, otro aspecto clave es ¿quién o quiénes serán las personas que
harán posible estas transformaciones en las organizaciones?
Aquí distinguiría dos perfiles de personas, y para cada uno de ellos pueden ser una o más personas:
El primer perfil es la persona o personas que ostentan el poder en la
organización. Cualquier transformación de estas características nacerá de un
acto de generosidad, de compartir el poder con toda la organización. Por lo
tanto, para comenzar será imprescindible una voluntad sincera y firme de
compartir el poder por parte de la o las personas que hasta ese momento lo han
tenido.
El segundo perfil es la persona o personas que deberán promover y tejer las
diferentes formas de organizarse, relacionarse, conocer y reconocer a las
personas trabajadoras, e ir facilitando, orientando y acompañando a la
organización hacia una forma diferente de trabajar, una manera más
colaborativa, con una visión más amplia e inclusiva.
Este acompañamiento debe enfocarse en parte en el "cómo": en la forma
en que se relacionan las personas en la organización, como he explicado en
otros artículos que he escrito, pero sobre todo enfocarse en el
"qué": ¿qué queremos hacer diferente de acuerdo con la misión de la
entidad? ¿Qué aspecto o aspectos concretos queremos transformar? ¿Cuáles son
los objetivos comunes de la organización? Acompañar priorizando los objetivos
intermedios, aquellos que no pertenecen a nadie en particular, aquellos que nos
impulsarán a ser más colaborativos, como apunta Manel Muntada. Aquellos que no
son directamente de nadie y que al mismo tiempo son de todos, son del común.
Así pues, este segundo perfil de personas deberá poner atención en el bien común de la organización, en las zonas grises, en lo intangible que hace que el todo sea más que la suma de las partes. Tejiendo uniones, vínculos y conexiones entre diferentes personas, disciplinas y partes de la organización para intentar que afloren “cosas” que no existen. Al mismo tiempo, tejer también desde la organización hacia afuera, hacia el ecosistema del que la entidad forma parte. Y todo esto con el foco siempre presente en la misión de la entidad.
Como dice Donella Meadows, “la comunicación interdisciplinaria solo funciona cuando existe un problema real por resolver y los representantes de las diferentes disciplinas están más concentrados en solucionar el problema que en la corrección académica, para reconocer su ignorancia y aceptar lo que sus colegas y el sistema les pueden enseñar. Y cuando sucede, es muy emocionante.”
Para hacerlo, será necesario dejar de hacer: dejar de hacer las cosas de
maneras antiguas; dejar de pretender que solo algunas personas son las que
pueden promover este salto cualitativo; dejar de pensar que individualmente
podemos llegar a las respuestas que necesitamos... dejar la individualidad para
avanzar en la colectividad.
___________________
Meadows, Donella H. (2022). “Pensar en sistemas. Un manual de iniciación”. Capitán Swing.
Muntada, Manel (2023). “¿Somos, las personas tan colaborativas como decimos
ser?” http://blog.cumclavis.net/2023/04/somos-las-personas-tan-colaborativas.html
Comentarios
Publicar un comentario