LA VISIÓN COMPARTIDA EN LAS ORGANIZACIONES


 Artículo original publicado en catalán el 31/12/2023

Hoy, último día del año, solemos hacer un pequeño repaso de lo que ha sido el año y a menudo también pensamos y proyectamos cómo nos gustaría que fuera el nuevo año que comienza mañana. Esta proyección sería como la visión (a corto plazo, un año) de nuestros deseos, retos, sueños e ilusiones. Visión individual si la formulamos nosotros solos o compartida si la formulan otras personas: familia, amigos, compañeros...

Así que, para cerrar el año y pensar en el próximo, he pensado que podría ser un buen momento para compartir algunas ideas interesantes sobre la visión compartida en las organizaciones que expone Peter Senge (2005) en su libro "La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje".

Estas son:

  • “Las visiones personales son imágenes que llevamos en la cabeza y en el corazón, mientras que la visión compartida son imágenes que lleva la gente en una organización que refuerza la sensación de vínculo común.
  • Una visión no es compartida mientras no se conecte con las visiones personales de las personas de la organización.
  • Es importante recordar que las visiones de las personas que ocupan puestos de liderazgo no dejan de ser visiones personales. El hecho de ocupar puestos de liderazgo no significa que las visiones personales sean automáticamente la visión de la organización.
  • Las visiones compartidas tardan en emerger y crecen como un subproducto de interacciones de visiones individuales.
  • Las visiones compartidas necesitan de conversaciones permanentes donde las personas no solo se sientan libres de expresar sus sueños, sino que también deberán aprender a escuchar los sueños de los demás.
  • Debemos permitir que existan visiones múltiples, escuchando para sintonizar el rumbo afinado que trasciende y unifica las visiones individuales.
  • Una visión que no tenga coherencia con los valores de lo que la gente vive a diario, no solo no conseguirá inspirar un entusiasmo real sino que fomentará el cinismo.
  • Es importante definir visiones de lo que queremos y no de aquello que queremos evitar. Las visiones negativas lo son porque la energía podría enfocarse en construir algo nuevo y no en impedir algo que queremos evitar; llevan, además, un sutil mensaje de impotencia; y son a corto plazo, por lo tanto, la organización está motivada mientras existe la amenaza a evitar.
  • Las personas más efectivas son las que pueden sostener su visión sin perder de vista la lucidez ante la realidad actual.
  • La visión se transforma en fuerza cuando la gente cree realmente que puede modelar el futuro.
  • Cuando la gente de una organización empieza a aprender que crea la realidad mediante sus políticas y acciones, se gana un terreno nuevo y más fértil para las visiones.”

Cierro las reflexiones de este año en el blog deseando seguir construyendo visiones compartidas con aquellas personas con quienes compartimos espacios formales e informales de conversación, debate y reflexión; visiones compartidas a nivel organizativo; visiones compartidas con el ecosistema de los diferentes agentes del territorio y del sector; visiones compartidas en el tercer sector y visiones compartidas en el ámbito de políticas sociales. Con el deseo de que todas ellas contribuyan a seguir avanzando hacia una verdadera transformación social este 2024.


 

Senge, P. M. (2005). La quinta disciplina en la práctica. Ediciones Granica SA.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL PAPEL DEL TERCER SECTOR EN LA NUEVA GOBERNANZA PÚBLICA

LOS CUIDADOS EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO

Siglo XXI: HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES