LA IMPORTANCIA DE LOS MODELOS MENTALES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO COLECTIVO
Artículo original publicado en catalán el 10/08/2023
Podemos definir el conocimiento colectivo
como aquel que resulta de conversar y dialogar entre diferentes personas con
diversos conocimientos y disciplinas, y de recogerlo metodológicamente, tal
como apuntaba en el artículo “Conocimiento colectivo: de la reflexión a la
acción”. Como en toda interrelación entre personas, las dinámicas que se den
serán clave en el resultado de lo que obtengamos.
En esta reflexión quiero destacar la
importancia de ser conscientes de los esquemas mentales y prejuicios que operan
en cada uno de nosotros y la necesidad de tener una actitud abierta y
consciente si realmente queremos contribuir a la co-creación de conocimiento.
Para favorecer la construcción del
conocimiento colectivo, será importante que las diferentes personas que
participen estén dispuestas a salir de sus propios esquemas mentales; sería
como desactivar el “sistema operativo” con el que cada uno de nosotros está
operando. Al mismo tiempo, deben desarrollar una verdadera voluntad de entender
el punto de vista del otro, buscar nuevas ideas que contradigan o complementen
sus propios esquemas, con el fin de llegar a un conocimiento diferente y más
rico, fruto de complementar los conocimientos individuales de cada uno.
Esto se asemeja a los dos primeros niveles de
escucha que describen Otto Scharmer y Katrin Kaufman en la “U Theory. Leading
from the Emerging Future”: el nivel de downloading, que implica desactivar los
antiguos hábitos de juzgar otras opiniones buscando solo reafirmar nuestras
propias opiniones, y el nivel factual, que consiste en estar atentos a
encontrar las diferencias respecto al propio pensamiento que puedan cuestionar
nuestros esquemas mentales.
Si realmente queremos avanzar hacia dinámicas
de creación de conocimiento colectivo, podría ser interesante que en lugar de
dedicar nuestros esfuerzos a preparar grandes argumentos orientados a convencer
a los demás de nuestras ideas, los enfoquemos hacia descubrir cuáles son las
preguntas a formular que nos ayuden a abrir la mente y desactivar resistencias,
facilitando así la co-creación de conocimiento. A través de las preguntas,
podremos aproximarnos a los modelos mentales de otras personas.
Peter Senge, en su libro “La Quinta
Disciplina”, habla de la importancia de los modelos mentales. Señala que estos
no solo determinan la manera de interpretar el mundo, sino también la forma de
actuar. Debemos tener en cuenta que los modelos mentales son simplificaciones y
que el problema surge cuando estos son tácitos, cuando existen por debajo de
nuestro nivel de conciencia.
Considerando la existencia de modelos
mentales y cómo estos influyen en la forma de actuar, serán determinantes en la
co-creación de conocimiento compartido en las organizaciones. Así, las
organizaciones que avancen hacia la toma de decisiones compartidas basadas en
conocimiento colectivo deberán ser conscientes de los sesgos que producen los
modelos mentales de las personas. Por lo tanto, deberán establecer mecanismos
para desactivarlos o mitigarlos.
Senge sugiere que una posible manera de
avanzar de forma ágil será que las personas en posiciones de toma de decisiones
explicitación sus modelos mentales y supuestos sobre la realidad. Esta será una
forma de abrir la mente y acercarnos a la forma en que los demás ven y conciben
la realidad. Actuar de esta manera requiere humildad, requiere reconocer que
una sola persona, por experta que sea, no llegará a la mejor respuesta frente a
desafíos complejos.
Como señala Senge, en las organizaciones
autoritarias tradicionales, el dogma era administrar, organizar y controlar,
mientras que las organizaciones inteligentes avanzarán hacia la visión, valores
y modelos mentales compartidos. Al mismo tiempo, será necesario que las
personas que dirijan las organizaciones aprendan y desarrollen habilidades para
reflexionar e indagar, no solo habilidades de consultores y planificadores.
Las personas, señala, logran el éxito por sus
habilidades para debatir e influir en los demás. En cambio, las habilidades
para preguntar no merecen reconocimiento ni recompensa. Pero a medida que los
gerentes ascienden, se enfrentan a problemas más complejos y variados de los
que abarca su experiencia personal. Necesitarán la perspectiva de los demás,
necesitarán aprender. Aquí, su capacidad para la persuasión se vuelve
contraproducente y va en contra del aprendizaje mutuo. Se requiere combinar la
persuasión con la indagación para promover el aprendizaje cooperativo.
Partiendo de que la objetividad a menudo no
existe, deberemos aceptar que lo que quizás creíamos que eran hechos, en
realidad eran supuestos enmarcados dentro de nuestros marcos mentales. Así,
deberemos estar dispuestos a cuestionar nuestras propias perspectivas y
creencias. Solo así podremos avanzar en la indagación de otros modelos mentales
para construir colectivamente propuestas más ricas, consensuadas y
consistentes. Propuestas a la altura de los desafíos complejos con los que
vivimos y debemos gestionar.
___
Scharmer,
C. O., & Kaufer, K. (2013). Leading from the emerging future: From
ego-system to eco-system economies. Berrett-Koehler Publishers.
Senge, P.
M. (2012). La quinta disciplina. El arte y la pràctica de la
organización abierta al aprendizaje. Ediciones Granica SA. Primera edició
en anglès 1990.
Foto de Rahul
Pandit a pexels
Comentarios
Publicar un comentario