LIDERAZGO, PODER Y CULTURA ORGANIZATIVA
Artículo original publicado en catalán el 04/11/2022
El último fin de semana leía el artículo publicado
por Xavier Marcet “El orgullo de
tener sustitutos” que pone el foco en definir y promover
un cierto estilo de liderazgo. Algunas de las reflexiones que comparte
son: "liderar es servir y no servirse", "si jugamos un papel de
liderazgo, nuestra responsabilidad es crear nuevos líderes." “Lo que
no es aceptable es la gente que trepa por tener poder y luego no es capaz de
entender que la gente no trabaja por él, sino que, cuanto más arriba eres, uno
trabaja para los demás.” “También conozco a empresarios altivos que
utilizan el poder para ambiciones impropias.”
Este artículo, inspirador como siempre que
lees un artículo de Xavier Marcet, ha confluido en el mismo momento en que
estoy leyendo un interesante libro de Julie Diamond llamado “El
poder. Una guía de uso”. En concreto estoy en una parte en la que
explica que adoptar un rol social de rango alto, un rol de poder, es un proceso
público. Y cuando una persona adopta un rol público se convierte en un
símbolo y deja de ser simplemente una persona. Por eso las personas que
ostentan roles de poder, una parte de su rol sigue siendo su parte personal,
pero hay una parte que es pública, una parte de estereotipo. Entre muchas
ideas y reflexiones, analiza también los diferentes riesgos asociados que
existen por el hecho de tener poder y propone a aquellas personas que lo
tienen, que como forma de protegerse de creerse que todo el poder que ostentan
les corresponde individualmente olvidando la parte pública, es compartiendo el
rol. En concreto habla de que los jefes comparten su rol
cuando empoderan a sus equipos y animan a las personas que dependen de ellos, a
adoptar roles de liderazgo y a actuar como mentores de sus trabajadores.
Estas últimas ideas me han hecho pensar en las
que propone Xavier Marcet cuando habla de liderazgo, puesto que las personas
que lideran suelen tener un rol social de rango alto y un rol de
poder. Haciendo confluir algunas de las reflexiones de Marcet y Diamond se
me abre una nueva idea/reflexión:
¿El estilo de liderazgo recae únicamente sobre
las personas que tienen funciones de liderar? ¿Esta manera de liderar
sirviendo a los demás, no aprovechándose de la parte negativa que puede
acompañar ciertas posiciones de poder, depende exclusivamente de las personas
que lideran y que por tanto ostentan el poder?
Me atrevería a decir que no es así. El reto
y responsabilidad de liderar de una determinada forma no recae exclusivamente
sobre la persona que lidera, sino que desde mi punto de vista dependerá también
de la cultura organizativa de la empresa y del ecosistema del que forme parte.
Así pues, podemos preguntarnos: ¿cuál es el
papel que tienen los modelos organizacionales y las culturas organizativas en
este reto de promover determinados estilos de liderazgo?
Como explica Julie Diamond "cualquier rol
de poder es un proceso público". Por tanto, podemos pensar que la
cultura organizativa influirá directamente en la parte pública de las personas
que estén liderando y ostentando poder en una determinada organización.
Por tanto, si realmente queremos transformar
estilos de liderazgo no podemos pretender que todo el cambio venga
individualmente de las personas que están liderando, sino que deberemos
transformar ecosistemas, estructuras y dinámicas organizativas. En
resumen, transformar culturas organizativas para que contribuyan a cambiar
determinadas concepciones de relación entre personas con distintos roles y
poderes. Culturas que faciliten construir estilos de liderazgo guiados por
valores universales, con voluntad de hacer crecer a las personas ya las
organizaciones. Organizaciones de las que formarán parte un cierto tiempo
aquellas personas que estarán liderando, guiando, inspirando.
Comentarios
Publicar un comentario